Centroamérica avanza en seguridad por medio de CENTSEC

Centroamérica avanza en seguridad por medio de CENTSEC

• El Secretario de Defensa de Estados Unidos Pete Hegseth se reunió con el Presidente de Panamá José Raúl Mulino, previo a la conferencia.

La Conferencia de Seguridad de Centroamérica (CENTSEC), patrocinada por el Comando Sur de los Estados Unidos (SOUTHCOM), se efectúa del 8 al 10 de abril en Panamá y cuenta con la participación del secretario estadounidense de Defensa, Pete Hegseth.

Se espera que la reunión permita que los líderes de defensa y seguridad de la región fortalezcan los lazos de cooperación; entablen un diálogo abierto sobre problemáticas comunes; evalúen los desafíos regionales; compartan los éxitos y las lecciones aprendidas, y exploren formas de mejorar la seguridad juntos, para aprovechar los éxitos de conferencias anteriores.

A un año de CENTSEC 2024, los países de la región han fortalecido su cooperación en defensa y seguridad. Celebrado en Guatemala, el último evento impulsó nuevas estrategias para el control fronterizo y la lucha contra el crimen transnacional, que ahora están dando sus frutos.

“Encuentros como CENTSEC, son fundamentales para el fortalecimiento de la seguridad regional,” afirmó Euclides Tapia, profesor titular de Relaciones Internacionales en la Universidad de Panamá, en entrevista con Diálogo. “Su realización periódica es estratégicamente necesaria para el fortalecimiento de los estamentos del orden”.

Consolidado como un foro clave para la seguridad regional, CENTSEC reúne anualmente a líderes de Centroamérica y los EE. UU., para coordinar esfuerzos frente a amenazas comunes, destacando un compromiso compartido con la paz y la estabilidad.

En un escenario global de creciente incertidumbre, la cooperación y el diálogo entre naciones amigas se vuelve crucial para garantizar la estabilidad y la seguridad en la región.

“El intercambio de experiencias y acercamiento con el Comando Sur, gracias a las Conferencias, potencia significativamente nuestras capacidades”, destacó Tapia. “La colaboración permite acceder a conocimientos y estrategias avanzadas, fortaleciendo las alertas tempranas y la prevención ante amenazas emergentes”.

El compromiso de trabajar juntos durante las pasadas CENTSEC para mejorar la seguridad y la cooperación entre los países participantes y el Comando Sur, ha ido tomando forma con entrenamientos, ejercicios e intercambios, así como donaciones de materiales y equipos, entre otros.

Ciberseguridad y lucha contra las drogas en Costa Rica y la región

La ciberseguridad desempeña un papel crucial en la defensa moderna y se ha convertido en un tema importante en las recientes conferencias sobre seguridad.

Aunque las ciberamenazas han proliferado en todo el mundo, están creciendo más rápidamente en Latinoamérica, con un aumento de los ataques del 53 por ciento interanual, según informó el sitio web de noticias sobre ciberseguridad Dark Reading.

A mediados de diciembre de 2024, por ejemplo, el Gobierno de Costa Rica, con apoyo de los EE. UU., realizó una revisión integral de ciberseguridad para reforzar la infraestructura crítica del país. Esta revisión reveló que agentes malignos con sede en China se habían infiltrado en las redes de telecomunicaciones y tecnología del país centroamericano.

Los especialistas en ciberseguridad de SOUTHCOM han estado colaborando con otras naciones amigas de la región para evaluar y fortalecer su ciberdefensa, entre ellas El Salvador, Guatemala y Panamá.

Por ejemplo, el 20 de febrero, el Comando Sur firmó un acuerdo de cooperación cibernética con la Autoridad del Canal de Panamá para identificar áreas de mejora de la cooperación cibernética bilateral.

La colaboración técnica entre Costa Rica y el Comando Sur también aumentó en otro sector a lo largo de 2024, beneficiando la seguridad portuaria y la lucha contra el narcotráfico.

En noviembre de 2024, el Gobierno costarricense recibió dos de los cuatro escáneres 4D, valorado en unos USD 20 millones, como parte de un paquete de cooperación anunciado en marzo de 2024, para inspeccionar la carga que pasa por los puertos del país y reforzar el control aduanero y las operaciones contra el narcotráfico.

Interoperabilidad y seguridad en Guatemala

A lo largo de 2024, Guatemala y los EE. UU. han seguido fortaleciendo la cooperación, reiterando su compromiso de abordar conjuntamente los desafios regionales, como la lucha contra las amenazas transnacionales a la seguridad y detener la migración ilegal para hacer la región más segura, fuerte y próspera.

En octubre, el Gobierno de los EE. UU. donó al Ejército de Guatemala repuestos para vehículos, barcos y aviones, equipos de comunicación y equipo de protección personal, como parte de un paquete de asistencia en seguridad con valor de en USD 24 millones.

La donación también incluyó la entrega de una lancha patrullera costera a la Armada de Guatemala para apoyar las operaciones antidrogas en el Pacífico y permitir que Guatemala patrulle todo su territorio costero por primera vez en su historia. Esta cooperación busca fortalecer las capacidades del país para combatir el crimen organizado y fortalecer la vigilancia fronteriza y la ayuda humanitaria.

En febrero de 2025, el secretario de Estado de los EE. UU. Marco Rubio discutió con el presidente de Guatemala Bernardo Arévalo la disposición de los Estados Unidos a apoyar a Guatemala en la modernización de su infraestructura crítica como medio para promover la prosperidad y la seguridad del país.

Más tarde ese mismo mes, representantes del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los EE. UU. (USACE) visitaron Guatemala para evaluar un posible plan de expansión y modernización del principal puerto y ferrocarriles del país en el Pacífico, así como de otras infraestructuras críticas.

En mayo de 2025, Guatemala acogerá el ejercicio multinacional anual CENTAM Guardian, un evento patrocinado por SOUTHCOM que reúne a las naciones amigas de Centroamérica para fortalecer la interoperabilidad y desarrollar capacidades de asistencia humanitaria y respuesta ante desastres.

El ejercicio está diseñado para mejorar la respuesta coordinada entre las fuerzas de seguridad de los Estados Unidos y Centroamérica, ya que la llegada oportuna de la asistencia humanitaria puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte para muchas comunidades durante los desastres naturales.

Apoyo a Belice y El Salvador

Belice y los Estados Unidos continúan trabajando como socios para fortalecer la seguridad fronteriza y combatir el crimen transnacional.Como parte de su cooperación en seguridad, los EE. UU. entregaron a la Fuerza de Defensa de Belice (BDF) un avión Cessna Grand Caravan EX, valorado en más de USD 7,8 millones.

La aeronave está equipada con sensores infrarrojos, enlace de datos y radios tácticos, lo que ha permitido a Belice mejorar sus capacidad de vigilancia marítima, indica en Internet The Defense Post. El Comando Sur también está proporcionando apoyo y mantenimiento continuos para la aeronave.

Un año anterior, los EE. UU. donaron cinco camiones militares a la BDF, valorados en USD 625 000, a través del programa FMF, indicó el diario The San Pedro Sun.

Esta entrega, fortaleció la capacidad de la BDF para transportar tropas y suministros, responder a desastres naturales y participar en ejercicios militares internacionales. Se espera que a finales de este año se entreguen más camiones.

Como testimonio de su compromiso con la cooperación regional y la hermandad entre las fuerzas, en mayo, El Salvador acogerá la competición anual Fuerzas Comando, patrocinada por SOUTHCOM.

El evento de Operaciones Especiales, que reúne a participantes militares y policiales de toda Latinoamérica, busca promover las relaciones militares, aumentar el conocimiento de la formación y mejorar la colaboración para enfrentar mejor las amenazas comunes.

Entre los proyectos en curso para apoyar la preparación operativa de la Armada de El Salvador y las operaciones antinarcóticos, los equipos de SOUTHCOM están evaluando las reparaciones en un muelle de la Base Naval de La Unión.

Por su parte, los infantes de marina de las Fuerzas del Cuerpo de Infantería de Marina, Sur también fortalecieron las capacidades de la Fuerza Armada de El Salvador mediante intercambios de expertos en tácticas, técnicas y procedimientos de salvamento en combate, y los fundamentos de la planificación logística en entornos hostiles.

Sólida cooperación

Panamá y los Estados Unidos mantuvieron un alto nivel de cooperación en materia de capacitación, apoyo operativo y otras iniciativas de seguridad a lo largo de 2024.

La cooperación ha sido sólida, incluyendo la asistencia en el desarrollo del antiguo Fuerte Sherman en Colón como base para el Servicio Nacional Aeronaval (SENAN), la donación de equipos al Servicio Nacional de Fronteras (SENAFRONT) en apoyo a la seguridad fronteriza en el Tapón del Darién, y la mejora del muelle en Colón, entre otros.

La Fuerza de Tarea Conjunta Bravo, dependiente del Comando Sur, ya se encuentra en el lugar para llevar a cabo el ejercicio anual PANAMAX Alfa, en coordinación con las fuerzas de seguridad panameñas, para practicar la coordinación y la respuesta ante un desastre natural o una emergencia y defender el canal de Panamá.

Demostrando su compromiso con la seguridad regional, Panamá será sede de CENTSEC 2025 en abril, para construir y fortalecer alianzas. “Panamá debe mantenerse a la vanguardia en la defensa y protección de la región,” enfatizó Tapia.

“CENTSEC refleja el compromiso estadounidense con la seguridad en Centroamérica”, agrega Tapia. “A través del fortalecimiento de capacidades de defensa, modernización de infraestructuras y colaboración en estrategias de seguridad, la región avanza hacia una mayor cooperación frente a las amenazas emergentes”.

“El fortalecimiento de la seguridad regional depende del intercambio de experiencias y estrategias. Ésta próxima Conferencia de Seguridad de Centroamérica será clave para anticipar amenazas y garantizar que nuestros países sigan alineados frente a los desafíos emergentes”, concluyó Tapia.

Fuente: Diálogo Américas

Leave a Reply

Your email address will not be published.