Ecuador aprueba retorno de bases militares extranjeras

Ecuador aprueba retorno de bases militares extranjeras

• La propuesta deberá ser ratificada en un referéndum y busca fortalecer la cooperación internacional en la lucha contra el narcotráfico.

El Congreso de Ecuador, de mayoría oficialista, aprobó a inicios de junio una reforma constitucional para permitir el establecimiento de bases militares extranjeras en el país, que deberá ser avalada ahora en referéndum.

El reelegido presidente Daniel Noboa propuso en octubre el cambio en la Carta Magna para levantar la prohibición que existía al respecto, con el objetivo declarado de fortalecer su guerra contra el narcotráfico.

La Asamblea Nacional, unicameral, aprobó la reforma con el apoyo de 82 de sus 151 miembros en una votación que cerró casi una hora de un segundo y definitivo debate en su sede en Quito.

«Este es un aporte decidido a la seguridad, en contra del crimen transnacional y para el retorno de la paz al territorio» ecuatoriano, señaló el Parlamento en su cuenta en la red social X.

Aumento del narcotráfico en Ecuador

Noboa ha destacado que la presencia de instalaciones militares extranjeras en el país contribuiría a combatir el crimen organizado. Según sus datos, durante el período en que Estados Unidos operó la base militar en la ciudad costera de Manta, las incautaciones de cocaína aumentaron en casi un 500%, lo que evidenciaría la efectividad de la cooperación internacional en la lucha contra el narcotráfico.

Legisladores oficialistas han argumentado que, desde la salida de la base militar estadounidense en 2009, Ecuador se ha convertido en un punto estratégico para el narcotráfico. Sin embargo, sectores de la oposición critican la medida, señalando que la presencia militar extranjera no es una solución suficiente y exigen al gobierno un plan integral y concreto para enfrentar la inseguridad.

La Corte Constitucional deberá ahora examinar el texto sobre la reforma que será sometida a referéndum, y que será convocado por Noboa en un plazo de 45 días, tal como establece la actual Constitución vigente desde 2008.

El exgobernante socialista Rafael Correa (2007-2017) impulsó esa prohibición. También dio por terminado un acuerdo que permitió a Estados Unidos el uso durante una década de una base de la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE) en el puerto pesquero de Manta (suroeste) para operaciones militares antidrogas hasta 2009.

Asamblea Nacional Ecuador
La Asamblea Nacional de Ecuador aprobó la reforma con el apoyo de 82 de sus 151 miembros.

Esfuerzos por la seguridad

El correísmo, que cuenta con 66 escaños al igual que el partido en el gobierno pero que tiene el apoyo de otros sectores, se opuso a la iniciativa de Noboa.

«Lo mejor es que haya cooperación entre los países de América Latina para evitar las bases militares o el armamento nuclear», dijo durante el debate el asambleísta Ricardo Patiño, exministro de Defensa y Relaciones Exteriores de Correa.

El Legislativo señaló luego en un comunicado que dio luz verde a la reforma constitucional «con el objetivo de fortalecer la cooperación internacional en la lucha contra el crimen organizado transnacional».

«Esta reforma constituye un camino hacia el establecimiento de bases militares extranjeras y la recuperación de la seguridad nacional mediante la cooperación estratégica, el intercambio de inteligencia y la transferencia tecnológica, lo cual permitirá fortalecer las capacidades operativas del Estado», agregó.

En una gira por el exterior en mayo, Noboa afirmó que Israel quiere «ayudar» a Ecuador con inteligencia para aplicar en esa lucha contra el narcotráfico. El mandatario, quien se autodefine de centroizquierda, también ha buscado estrechar lazos con Estados Unidos.

Ante la violencia desatada por una veintena de bandas con nexos con carteles internacionales, que a sangre y fuego se disputan el poder, Noboa -en el cargo desde noviembre de 2023 y reelegido hasta mayo de 2029- declaró el año pasado a Ecuador en conflicto armado interno, lo que le permite mantener a las Fuerzas Armadas en las calles.

Fuente: Infobae/SwissInfo