•Altos mandos de logística de países socios se reunieron en Florida a inicios de junio.
El Séptimo Simposio Anual de Altos Dirigentes de Logística (SLLS) 2025, un foro clave para promover la interoperabilidad logística, se llevó a cabo entre el 4 y el 5 de junio, en el cuartel general del Comando Sur de los Estados Unidos (SOUTHCOM). El simposio, patrocinado por SOUTHCOM, tiene como objetivo fortalecer los lazos logísticos con los países aliados del hemisferio occidental.
Bajo el lema “Visión Logística Estratégica”, 28 países socios se reunieron para compartir experiencias, lecciones aprendidas y soluciones innovadoras en materia de logística.
En el simposio participaron delegaciones de Antigua y Barbuda, Argentina, Australia, Barbados, Belice, Bélgica, Chile, Colombia, Costa Rica, Dominica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Francia, Guatemala, Guyana, Honduras, Jamaica, México, Panamá, Paraguay, Perú, San Cristóbal y Nieves, Surinam, Reino Unido y Uruguay.
Durante su discurso de apertura el Almirante de la Marina de los EE.UU. Alvin Hosley, comandante de SOUTHCOM, destacó el vínculo fundamental entre logística sólida y colaboración frente a las amenazas comunes.
“Las amenazas y los desafíos a los que nos enfrentamos en esta región prevalecerán si no nos preparamos, si no innovamos, si no colaboramos, si no cumplimos, si no construimos relaciones y alianzas”, afirmó el Almte. Hosley.
“Las amenazas y los desafíos a los que nos enfrentamos no son exclusivos de una nación. Trascienden las naciones y las fronteras. A medida que estas amenazas siguen evolucionando, también debe hacerlo nuestra capacidad para pensar, actuar y operar de forma diferente”, agregó.
Simposio para marcar el rumbo
La agenda de este año en el simposio comenzó con una actualización de los objetivos establecidos durante el evento de 2024. Durante su discurso de apertura, el Vicealmirante de la Marina de los EE. UU. Dion D. English, director de Logística del Estado Mayor Conjunto (J4), destacó cómo los adversarios han estudiado y adaptado la logística de los EE. UU. y sus aliados, explotando sus vulnerabilidades y reflejando al mismo tiempo algunas estrategias exitosas.
“Pero lo único con lo que nunca pueden contar es con la fuerza que tenemos como coalición de socios y aliados”, dijo.
El Coronel del Cuerpo de Infantería de Marina de los EE. UU. Douglas R. Burke, director de Logística de SOUTHCOM, identificó la preparación operativa y el movimiento y el transporte como dos elementos críticos para los esfuerzos logísticos colectivos. También anunció la validación satisfactoria del Manual de Logística de Asistencia Humanitaria y Socorro en Casos de Desastre (HADR).
Este Manual, diseñado para guiar a los países en la coordinación de su logística durante las operaciones HADR en la región, demostró su eficacia durante su aplicación en el ejercicio multinacional Tradewinds 25, que concluyó a principios de mayo.
“Me complace informar que hemos validado con éxito el manual de logística para HADR. Es un mérito de todos los miembros de este grupo, de esta organización. Me gustaría reconocer parte del trabajo inicial y los cimientos asentados hace dos años, especialmente por parte del socio de Chile, el Capitán de la Armada de Chile Eduardo Torres”, dijo Scott Pierce, presidente del Grupo de Trabajo sobre Movimiento y Transporte.
Pierce destacó específicamente a la Fuerza Aérea Argentina como actor clave, señalando que su avión C-130 fue el elemento central del ejercicio.
Junto a ella, la Fuerza de Defensa de Jamaica y las Fuerzas Armadas Dominicanas llevaron a cabo maniobras conjuntas de manejo, carga y descarga, siguiendo las directrices y fases establecidas en el manual.

Noticias de la TMPI durante el simposio
Durante el simposio, tres naciones asociadas de la región compartieron información actualizada, sobre los avances del programa de la Iniciativa de Asociación para el Mantenimiento en el Teatro de Operaciones (TMPI).
El Teniente Coronel de las Fuerzas de Defensa de Jamaica Maxwell Gordon, presidente de la Academia Militar del Caribe (CMA), detalló la participación de Jamaica.
Destacó el compromiso de la CMA para proporcionar entrenamiento y educación certificadas y acreditadas. Y señaló su condición de institución terciaria registrada, que trabaja para obtener la acreditación universitaria y ofrecer su primer programa de grado el próximo año.
El Tte. Cnel. Gordon también afirmó que las lecciones aprendidas en el ejercicio Tradewinds 25 se están integrando en los planes de estudio existentes, y que hay planes en marcha para crear una escuela de logística militar.
En Colombia, el programa TMPI abarca tres componentes principales: un curso oficial multinacional de logística; un centro de mantenimiento y entrenamiento de aviación y un centro de excelencia en mantenimiento y entrenamiento de comunicaciones.
“Estos tres componentes que tiene el TMPI [representan] siete impactos que nosotros buscamos a partir de la logística”, dijo el Teniente Coronel Daniel Andrés Vargas Pavón, jefe de Logística del Comando General de las Fuerzas Militares de Colombia. “Nosotros entendemos en el comando general, que juntos somos más fuertes y a partir de la logística van a nacer las victorias”.
El Teniente Coronel Julio César Villanueva, director de la Escuela de Comunicaciones Militares (ESCOM) del Ejército colombiano, explicó con más detalle la importancia del mantenimiento preventivo, correctivo y mayor para maximizar la sostenibilidad, especialmente en misiones de larga duración.
El Capitán Luis Camaño, jefe de ingeniería naval del Servicio Aeronaval de Panamá, compartió sus ideas sobre la creación de su Centro de Excelencia como parte del programa TMPI.
“Desde la creación del Centro de Excelencia, con la ayuda del programa TMPI, podemos desarrollar acreditaciones para todos los cursos a través de universidades estatales”, dijo el Cap. Camaño.
“Hemos desarrollado acuerdos con universidades estatales que brindan capacitación técnica a nivel de ingeniería y operativo.
También podemos desarrollar la administración del ciclo de vida de embarcaciones tipo CPV, capacitación en el área técnica de ingeniería y planificación presupuestaria.
El objetivo es poder desarrollar todos estos planes de estudio y proporcionar este asesoramiento o formación a nivel regional a través del programa TMPI y con su ayuda”.
Analizando el futuro
El simposio SLLS 25 destacó un camino claro a seguir: la seguridad regional eficaz depende de una logística adaptable e interconectada.
A medida que evolucionan las amenazas, es fundamental la capacidad para trasladar rápidamente personal y ayuda a través de las fronteras.
La colaboración entre 28 naciones, junto con herramientas como el Manual de Logística HADR y el TMPI, contribuye a construir un marco de seguridad más resiliente y receptivo para el hemisferio.
Fuente: Diálogo-Américas