UN ESFUERZO HEMISFÉRICO DE IMPACTO INMEDIATO
INICIATIVA DE DERECHOS HUMANOS
Pocos imaginaron el impacto y la trascendencia que un esfuerzo modesto en su origen, tendría a través de los años para la vida cotidiana de las Fuerzas Militares y de Seguridad y en su relación con la reivindicación y cumplimiento del mandato internacional e interamericano de los derechos humanos.
Lo que llamamos hoy la “Iniciativa de Derechos Humanos” tiene diversos logros a lo largo y ancho del continente americano, desde Guatemala y hasta Uruguay, países de los más diversos han aceptado ser parte de la “Iniciativa”. Costa Rica es el primer país que firma el Memoramdum de Cooperación a fin de iniciar los esfuerzos de implementación, sin embargo es República Dominicana, seguida muy de cerca por Bolivia, los países que luego de firmar el Memoramdum, iniciaron las jornadas de capacitación relacionadas con la Iniciativa.
La base doctrinaria de la Iniciativa, el “Documento de Consenso”, fue “armada” en su totalidad por militares y oficiales de seguridad representantes de 34 países democráticos del hemisferio. Para ese esfuerzo, contaron con la asesoría permanente de importantes organizaciones “Non-Governmental” (ONG ´s) del continente tales como: Human Rights Watch Americas, Washington Office on Latin America (WOLA), The Carter Center, el Instituto Inter Americano de Derechos Humanos (IIDH); así como también, instituciones académicas como la Universidad Internacional de la Florida y Hunter College y organizaciones regionales e internacionales como la Comisión Inter Americana de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos (OEA) y el Comité de la Cruz Roja (CICR) entre otros. La labor se llevó a cabo en seis seminarios hemisferios que se realizaron en Uruguay, República Dominicana, Panamá, Miami y Guatemala.
Hoy, la Iniciativa camina por sus propios pies y hasta ha logrado especiales éxitos, tales como haberse convertido en la base de la política de derechos humanos para los Ministerios de Defensa y Justicia de Bolivia; así como haber servido de base para un Convenio de Cooperación entre el Ministerio de la Defensa de Colombia y la oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos en ese país entre otros.
Los triunfos de la Iniciativa, se pueden observar en el cambio de actitud en las Fuerzas, además de ser evidente, crece exponencialmente al grado de concienciación en las mismas, los programas, las jornadas de capacitación, la red interamericana de soldados y policías construida al calor de la Iniciativa,así como las diversas oficinas de derechos humanos creadas a raíz de la importancia que cada vez más éstos revisten en la vida cotidiana de las diversas fuerzas. Podemos afirmar hoy en día que, la Iniciativa crece firme y segura y que con mayor frecuencia los países verán en ella un recurso inmediato, propio y legítimo para fortalecer a las Fuerzas Militares y de Seguridad, en un área de creciente importancia en este largo proceso de reconfiguración y replanteamiento del paradigma de nuestras Fuerzas.
Todo este esfuerzo, sería imposible sin la desinteresada e imprescindible asistencia y apoyo logístico y financiero del Comando Sur de los Estados Unidos a través de su División de Derechos Humanos y de las Oficinas Militares de ese país desplegadas en el continente.
La Iniciativa seguirá creciendo en la medida que los países miembros y los que estén por serlo, la mantengan viva. El trabajo cotidiano que todos llevamos a cabo, fortalece y honra no solo nuestra fuerza armada o policial sino también a nuestros países y a nuestros hijos y a los hijos de nuestros hijos; quienes sin lugar a dudas, a través de nuestros esfuerzos, heredarán un mundo mejor.
Daniel Baldizón
Director Ejecutivo
CECADH