Ejército de Nicaragua capacita a asesores jurídicos en derechos humanos

Ejército de Nicaragua capacita a asesores jurídicos en derechos humanos

• Jefes de asesoría jurídica y especialistas de DDHH y DIH de Nicaragua participaron junto a representantes militares de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y República Dominicana.

El jefe del Ejército de Nicaragua, general Julio César Avilés, ordenó al equipo jurídico de esta institución militar participar en un evento virtual sobre derechos humanos internacionales, casi un mes después de que el Grupo de Expertos en Derechos Humanos sobre Nicaragua (GHREN) de la ONU confirmó la participación del cuerpo castrense en las violaciones de los derechos humanos que se cometieron en 2018.

En los últimos días, los medios de comunicación oficiales destacaron la participación del Ejército nicaragüense en esta actividad promovida por la Conferencia de las Fuerzas Armadas Centroamericanas (CFAC).

Para los críticos, esto es un intento del Ejército de “lavarse la cara” después de que el GHREN expusó el rol central que tuvieron los militares en la represión armada contra las protestas civiles de 2018. Ese año, la represión contra las masivas manifestaciones civiles dejó más de 300 muertos, según informes de organismos internacionales de derechos humanos.

En ese momento, el Ejército de Nicaragua aseveró mediante notas de prensa que su papel durante las protestas se limitó a proteger bienes estratégicos, negando su participación en la represión, pero el informe del GHREN, siete años después, aseguró que obtuvo información creíble de que el Ejército participó en la represión utilizando armas letales en coordinación con la Policía y grupos paramilitares.

“El Ejército siempre ha querido mantener la imagen de que son respetuosos de los derechos humanos, de la ley y que no han participado en la represión, pero el informe del GHREN los señala de manera directa como una pieza clave de las violaciones de derechos humanos que se han producido desde esa fecha hasta hoy aunque su participación no fuera visible, es decir, con uniformados”, manifestó una fuente experta en temas de defensa que pidió no ser identificada.

El Ejército de Nicaragua lleva 17 años bajo la jefatura del general Julio César Avilés, un declarado leal de la dictadura de Daniel Ortega. Avilés tampoco esconde su alineación con el partido gobernante Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), lo que para los críticos le quita el profesionalismo a la institución castrense.

Capacitación en derechos humanos

La nota del Ejército sobre su participación en una actividad sobre derechos humanos detalla que «el 19 y 20 de marzo de 2025, especialistas de Asesoría Jurídica del Ejército de Nicaragua, participaron en la XI Actividad Especializada de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario (DIH), por órdenes del Comandante en Jefe de las Fuerzas Militares del Ejército de Nicaragua, general Julio César Avilés Castillo.

La nota explica que esta actividad es “para avanzar en el fortalecimiento de las relaciones de amistad y cooperación con fuerzas armadas y ejércitos amigos; y de conformidad al Cronograma General de Actividades de la CFAC”.

En el evento virtual participaron jefes de asesoría jurídica y especialistas de DDHH y DIH de las fuerzas armadas militares de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y República Dominicana.

La actividad se desarrolló bajo la coordinación de la Dirección General de Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario del Ministerio de la Defensa Nacional de Guatemala.

Ejército de Nicaragua, 21 Marzo 2025
El rol de la mujer y sus funciones dentro de las Fuerzas Armadas fue uno de los temas abordados.

¿Qué temas abordaron?

Según la información oficial, durante la actividad “se profundizó sobre la importancia del rol de la mujer y sus funciones en acciones operacionales dentro de las Fuerzas Armadas, el aporte de los ejércitos y fuerzas armadas miembros de la CFAC, en el fortalecimiento institucional del estudio y aplicación de las normas de DDHH y DIH.”

También en el uso de la fuerza en operaciones militares y las sentencias de las Corte Interamericana de DDHH, la capacitación y especialización para formar a los asesores jurídicos operacionales en DDHH y DIH y el estudio de los instrumentos legales de estas materias aplicadas por el Centro Regional de Adiestramiento y Capacitación en Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario de la CFAC.

Los especialistas de DDHH y DIH, también realizaron ejercicios virtuales para comprobar el dominio y grado de práctica de las normas de Derechos Humanos, Derecho Internacional Humanitario, legislación nacional, aspectos doctrinales y legales implementados en los planes de operación de cada fuerza armada de los países centroamericanos.

Ejército de Nicaragua cometió violaciones de DDHH

El pasado 26 de febrero, el GHREN, que es un grupo creado por las Naciones Unidos para investigar las violaciones DDHH. que se cometieron en Nicaragua durante la represión armada de 2018, detalló en su último informe que la Dirección de Información para la Defensa del Ejército asumió el control operativo de la represión de las manifestaciones en coordinación con la Dirección de Inteligencia y Contrainteligencia Militar, la Dirección de Inteligencia Policial, el Comando de Operaciones Especiales del Ejército y la Dirección de Operaciones Especiales de la Policía.

“Los miembros de estos dos últimos cuerpos utilizaron armas especializadas y francotiradores durante sus intervenciones. Comandos y destacamentos militares regionales, el Batallón Ecológico y el Comando de Operaciones Especiales desplegaron personal militar, vistiendo uniformes policiales o ropas civiles, para apoyar a la policía y a los grupos armados progubernamentales sobre el terreno”, señala el informe.

El informe anual del GRHEN está sustentado en 1,500 entrevistas y el examen de 7,500 documentos, en los que se confirma que la dictadura de Daniel Ortega y su esposa, Rosario Murillo, » ha transformado deliberadamente al país en un Estado autoritario» con la reforma constitucional que entró en vigor el 18 de febrero.

Un día después de conocerse este informe, la dictadura de Daniel Ortega y su esposa, Rosario Murillo anunciaron el retiro de Nicaragua de todas actividades relacionadas con el Consejo de Derechos Humanos de la ONU.

Murillo, vocera de la dictadura, manifestó que la salida de Nicaragua fue en repudio a «todos los insultos, todas las ofensas, todas las falsificaciones, todas las agresiones, todo lo que constituye la política colonialista que rige acciones de organismos que debían servir al bien de todos».

Fuente: La Prensa

Leave a Reply

Your email address will not be published.