SOCSOUTH refuerza alianza de seguridad EE. UU. – Panamá

SOCSOUTH refuerza alianza de seguridad EE. UU. – Panamá

• SOCSOUTH ha mantenido una presencia continua en Panamá desde 2020, lo que ha permitido una asociación duradera para la estabilidad regional.

Panamá y los Estados Unidos han dado un paso adelante en la consolidación de su alianza en materia de seguridad, reforzando sus esfuerzos a través de ejercicios conjuntos, asistencia técnica y acuerdos estratégicos, destinados a proteger el Canal de Panamá y a enfrentar las crecientes amenazas transnacionales en constante evolución.

El Comando de Operaciones Especiales Sur de los Estados Unidos (SOCSOUTH) es una piedra angular de esta alianza y desempeña un papel fundamental en la mejora mutua de las capacidades de las fuerzas de ambos países.

A través de entrenamientos conjuntos combinados (JCET), intercambios de expertos en la materia (SMEE) y otras actividades como el ejercicio PANAMAX Alfa, las fuerzas de ambos países refuerzan aún más su interoperabilidad frente a los retos que afectan a la estabilidad regional.

“Desde hace más de dos décadas, el Comando de Operaciones Especiales del Comando Sur de los EE. UU. (SOUTHCOM) desempeña un papel clave en el fortalecimiento operativo de las fuerzas panameñas”, afirmó el Comisionado del Servicio Nacional de Fronteras de Panamá (SENAFRONT) Raymond Cáceres, oficial de enlace de Panamá en el Comando Sur, en una entrevista con Diálogo.

SOCSOUTH: ejercicios y capacidades mejorada

La colaboración permite el desarrollo de entrenamientos conjuntos, operaciones combinadas y ejercicios de interoperabilidad que aumentan las capacidades del SENAFRONT, del Servicio Nacional Aeronaval (SENAN) y de la Policía Nacional, con el respaldo técnico de SOUTHCOM.

Uno de los enfoques principales ha sido el entrenamiento especializado. “Hemos recibido instrucción en primeros auxilios, defensa de instalaciones críticas, patrullaje urbano en embarcaciones y técnicas de francotirador”, detalló el Comisionado Cáceres. “Este acompañamiento ha fortalecido a nuestras fuerzas especiales en zonas fronterizas con presencia de grupos vinculados al narcotráfico”.

El Comisionado Cáceres subrayó que la cooperación con SOCSOUTH ha sido fundamental desde la creación de SENAFRONT en 2008, tras la disolución de la antigua Fuerza Pública. “Ha sido una historia de colaboración constante con SOCSOUTH y el Comando Sur, en apoyo directo a nuestras operaciones”, agregó.

Ejercicios como PANAMAX elevan los niveles de preparación de las fuerzas de seguridad ante amenazas como el sabotaje, el terrorismo y el crimen organizado, al tiempo que promueven una mayor coordinación entre fuerzas regionales. Estas actividades reflejan un compromiso compartido con la seguridad colectiva en un entorno que exige respuestas integradas.

Entrenamiento, interoperabilidad

El ejercicio anual PANAMAX Alfa, un pilar de la alianza de seguridad entre Estados Unidos y Panamá, se desarrolla en tres fases. La Fase 0 se centra en la cooperación civil-militar mediante acciones de ayuda humanitaria y desarrollo comunitario.

La Fase I incluye simulacros operativos para proteger el Canal, y la Fase II abarca maniobras conjuntas con fuerzas multinacionales, lo que permite a todos los participantes desarrollar un entendimiento común y una respuesta coordinada, según informó el Ministerio de Seguridad Pública de Panamá en un comunicado.

“Ejercicios como Panamax Alfa fortalecen la seguridad nacional. La clave está en avanzar en interoperabilidad”, sostuvo el Comisionado Cáceres. “Distintas instituciones actúan coordinadamente, manejan los mismos procedimientos y responden eficazmente ante emergencias”.

El Comisionado Cáceres destacó a la Fase I como una planificación nacional y bilateral con impacto en varias zonas del país, enfocada en la protección del Canal. “Allí entra SOCSOUTH y SOUTHCOM, con sus capacidades para instruirnos y coordinar los entrenamientos tácticos”.

Desafíos y amenazas emergentes

El Comisionado Cáceres destacó que uno de los principales desafíos es el crecimiento de las capacidades de las organizaciones criminales, impulsadas por los recursos del narcotráfico. “Nuestro reto es proteger a la población y evitar que estas estructuras se infiltren o normalicen su presencia”.

Para ayudar a hacer frente a estas amenazas, los EE. UU. proporcionaron un apoyo tecnológico y de infraestructura crucial. Por ejemplo, el 22 de mayo, los EE. UU. entregaron una nueva instalación de mantenimiento de vehículos a SENAFRONT, así como dos remolques, equipo de recopilación de datos biométricos y equipo satelital al Servicio de Migración.

Esto mejora la capacidad de Panamá para combatir la delincuencia organizada, según informó la Embajada de los EE. UU. en Panamá en un comunicado.

“Esta colaboración no solo aporta equipos, también conocimientos técnicos y entrenamiento. Contar con tecnología adecuada es fundamental para anticipar, detectar y responder con eficacia”, agregó el Comisionado Cáceres.

“Las amenazas digitales evolucionan constantemente. Gracias a la cooperación con los Estados Unidos, hemos fortalecido nuestras defensas para proteger infraestructuras críticas”.

En apoyo directo a esta iniciativa, las fuerzas estadounidenses y panameñas celebraron el 18 de febrero las primeras conversaciones oficiales entre las Fuerzas de Operaciones Especiales (SOF) de los EE. UU. y Panamá. Las conversaciones SOF culminaron con un memorando de entendimiento que formaliza el compromiso continuo con los objetivos de seguridad compartidos.

Alianza de seguridad EE. UU. - Panamá
Miembros de las Fuerzas de Operaciones Especiales de los EE. UU. y del SENAFRONT realizan un entrenamiento de guerra en la selva como parte de la fase 2 de PANAMAX Alfa.

Perspectivas futuras

El Comisionado Cáceres advirtió que la migración irregular también representa una amenaza crítica y destacó un desafio común que afecta a la región. “Migrar es un derecho, pero ha sido explotado por redes criminales”, afirmó.

Los Estados Unidos y Panamá han intensificado sus esfuerzos para contrarrestar estos flujos ilícitos. Esto incluye acuerdos estratégicos, como el memorando de entendimiento firmado en julio de 2024, que ha facilitado los vuelos de deportación financiados por los EE. UU. para los migrantes que carecen de base legal para permanecer en Panamá.

Estas iniciativas, complementadas con los programas de capacitación y desarrollo de capacidades de SOCSOUTH, están dirigidas directamente a combatir las organizaciones criminales transnacionales que se benefician del tráfico ilícito y la trata de personas en la región.

El Comisionado Cáceres concluyó haciendo hincapié en la necesidad de una cooperación continua y sólida: “Enfrentar amenazas comunes requiere trabajo conjunto. Las amenazas no se detienen. Solo con una colaboración firme entre Panamá, los EE. UU. y los países amigos, podremos contrarrestarlas de forma efectiva y sostenida”.

Fuente: Diálogo Américas